EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva cónica)
Abordaje fisioterapéutico de paciente con patología cardíaca y pulmonar
💙 EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva cónica):
CLASIFICACIÓN:
Figura 1

Tabla 1
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Los síntomas típicos de la EPOC son:
1. Disnea
2. Tos y
expectoración.
Figura 2
Figura 2

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA:
Los objetivos específicos de la intervención fisioterapéutica en el EPOC son:1. Reducir la obstrucción del flujo aéreo
2.Mejorar la función muscular respiratoria
3. Prevenir y tratar las complicaciones derivadas de la enfermedad
Figura 3

- Se debe tener en cuenta:
- El diagnostico fisioterapeutico
- Los resultados de las pruebas de función pulmonar basales y la respuesta a los bronco-
dilatadores.
- La radiografía de tórax.
- Los gases arteriales y la pulso-oximetría.
- El electrocardiograma y la condición hemodinámica del paciente.
- La evaluación de la disnea.
- La condición física del paciente.
- La presencia de otras alteraciones sistémicas que puedan impedir, limitar o contraindicar la
intervención de Fisioterapia.
Manejo de Secreciones:
Exige como requisito previo de la suspensión del tabaquismo
- El uso de aerosoles capaces de modificar las propiedades físicas y/o químicas de la secreción
- Las maniobras de higiene bronquial.
Grupo I: que utiliza la fuerza de gravedad;
Grupo II, que utiliza ondas de choque
Grupo III,:que modifica las características del aire espirado.
Muchas veces se aplica la Fisioterapia respiratoria combinando modalidades de los tres grupos.
Tabla 2
Manejo de la Perdida de la Tracción Radial sobre el Bronquio:
Maniobra que combine la máxima apertura bronquial (inspirómetro incentivo, respiración diafragmática profunda), con una maniobra capaz de mantener la apertura bronquial conseguida en la inspiración por el incremento en la tracción radial (espiración contra labios fruncidos, presión positiva espiratoria), sumada a la espiración activa (intervención de los músculos abdominales).
Figura 4
Figura 5

La respiración con labios fruncidos es una potencial estrategia de
reducción de la frecuencia respiratoria.
Acondicionamiento de los Miembros Superiores:
Figura 6

Por ende debe utilizarse:
La tolerancia al ejercicio como la sensación de disnea y la fatiga
Acondicionamiento de los Miembros Inferiores:
Figura 7
Figura 7

- El uso de bicicleta estática o banda sinfín es útil en el programa de re-acondicionamiento físico en el paciente con EPOC. No obstante, la caminata adecuada a las condiciones particulares de cada paciente dependiente de la respuesta de la frecuencia cardíaca a un porcentaje sub-máximo de alrededor del 70%.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Mejorar la condición física referida a la resistencia cardio-respiratoria a la actividad, puesto que el control de la frecuencia cardíaca no guarda relación con las condiciones de un músculo o grupo muscular específico.
Esta indicada para:
Figura 8

- La monitorización de la SaO2 con el pulsoxímetro sólo es aceptable una vez que la gasimetría arterial haya demostrado que el pH y la PaCO2 se encuentran en rangos aceptables.
- Corrige hipoxemia e incrementa la calidad de vida del paciente.
REFERENCIAS:
- Tabla1 y 2 recuperada de: Gómez, W. C. (2012). Fisioterapia en la UCI: Teoría, experiencia y evidencia. Editorial El Manual Moderno Colombia.
- Figura 1, 2 y 3 tomadas de: Theimer s.(2016).En algunas personas con EPOC, la administración prolongada de antibióticos puede disminuir las exacerbaciones. recuperada de: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/en-algunas-personas-con-epoc-la-administracion-prolongada-de-antibioticos-puede-disminuir-las-exacerbaciones/
Comentarios
Publicar un comentario